lunes, 31 de mayo de 2010

CONCLUSIONES

Si bien las áreas donde se destacan los alumnos en el colegio son letras y ciencias, ambas con 39 %, a la hora de elgir la carrera la mayoría (48%) tiende a elegir algo relacionado hacia las letras seguido por ciencias con 32%.

Hay personas que reconocen la proyección social como un aspecto importante en el colegio (6%) y muchos han realizado actividades de este tipo luego de haber egresado (62%).

La metodología del colegio es el aspecto más resaltado por los exalumnos, llegando a tener un 42% del total de encuestados. Esto se podria relacionar con el hecho de que muchos de los encuestados (45%) consideran meter a sus hijos al colegio, y otro importante 39% respondió con un tal vez.

La gran influencia que tuyo el colegio en el desarrollo personal, 37% contestando con un 3 como influencia y 34% con un 4; se puede relacionar con el hecho de que la educacion en valores y la relación con los demás se reconozcan como aspectos que más recuerdan o valoran con un 20 y 25% respectivamente.

miércoles, 26 de mayo de 2010

MUAY THAI II


EL REY TIGRE

Luego llegó el reinado de los Ayudhaya (en el 1350 D.C.). Durante los 417 años de reinado de esta noble estirpe, se sucedieron 33 reyes y se entablaron 43 guerras mayores, la mayoría de las cuales contra los países vecinos. Debido a las continuas guerras, muchos de los reyes se especializaronen el Muay-Thai... entre ellos destacó el Rey Narai Prajow Sear, conocido como "El Rey Tigre”, el cual se dedicaba a viajar de incógnito (para no influir en las decisiones o en la entrega de los oponentes) por todo su reino participando en los combates que se organizaban con motivo de las festividades locales (y se dice que nunca fue batido). El "Rey Tigre" formó un grupo de elegidos, hombres supremamente entrenados en el arte del Muay-Thai, escogidos por sus innatas habilidades en la lucha cuerpo a cuerpo y el uso de las armas. Estos hombres fueron nombrados la Guardia de Élite del Rey... los guerreros más fieros y mejor entrenados del reino, ellos eran los terribles TANAI LUARK.

LA LEYENDA DE NAI KHANOM THOM

En el año 1764 D.C., y en las puertas del fin del periodo Auythaya, bajo el reinado del Rey Prajow Akatasana, la capital del reino fue atacada y tomada por la armada de Birmania (los ancestrales enemigos de los Thai). Comandada por el Rey Ungwa Mangra y con un ataque masivo, la capital del reino de los Auythaya fue saqueada y destruida.... y miles de thais fueron hechos prisioneros, entre ellos muchos guerreros.

La historia del Muay-Thai es apasionante y la más grande de las leyendas es, sin duda, la del gran Nai Khanom Thom, un guerrero sencillo que fue adorado por su gente y convertido en héroe nacional.

Cuenta la historia (la cual, por cierto, esta documentada y tratada como del todo verídica) que, durante el saqueo de la capital por la armada birmana, fue hecho prisionero, convertido en esclavo y conducido a Rangún para ser vendido como tal. Quiso el destino que el rey de Birmania estuviera allí presidiendo unas fiestas religiosas, las cuales duraban 7 días y 7 noches. Durante las mismas, se celebraban representaciones de teatro, música y artes marciales.

Los birmanos (guerreros duros y orgullosos), que desarrollaron su propio estilo de lucha llamado Parma (hoy conocido como boxeo birmano), quisieron medir a un luchador birmano contra uno thai para demostrar su superioridad delante de su rey y señor. Así, pues, convocaron a los esclavos thai de la ciudad para que eligieran a un campeón.... la elección fue unánime, entre los prisioneros había un noble guerrero thai, fuerte entre los duros Tanai Luark... un sencillo hombre llamado Nai Khanom Thom.

El combate se celebró la noche del 17 de marzo de 1774 en presencia del rey Mangra, resultando el guerrero thai vencedor sin paliativos. Ante la rápida victoria del enemigo, los birmanos ofrecieron otro luchador ... y otro, y otro, hasta un total de once, fue entonces cuando el rey hizo llamar al Gran Maestre de la ciudad de Yakai y el rey Mangra prometió la libertad a Nai Khanom Thom si lo derrotaba... cosa que hizo con asombrosa facilidad.

Desde entonces, cada 17 de marzo, el pueblo tailandés rinde homenaje a su héroe, que representa el valor, el coraje y la determinación del pueblo que nunca fue sometido ni conquistado ... el "Pueblo de los Hombres Libres"... THAILANDIA.

LA EVOLUCIÓN EN UN DEPORTE: EL REY RAMA V

Quizás, uno de los más famosos y amados reyes de toda la historia de Tailandia fue el Rey Rama V. El Rey Rama V, amó y adoró sin límites el arte del Muay-Thai, por lo que invirtió gran parte de su vida en popularizarlo como deporte y no solo como un arte exclusivo de los guerreros.

El rey accedió al trono en 1868, y fue conocido por su pasión por el Muay-Thai. A pesar de mantener junto a él a los Tanai Luark (los especialistas en el Muay-Thai), quiso globalizar este arte y llevarlo al pueblo, por lo que organizó torneos y combates por toda Tailandia, desde las tierras altas del norte hasta las grandes planicies del sur. Cada año, un campeonato supremo reunía a los ganadores de cada torneo regional, se celebraba en los jardines del Palacio Real en Bangkok, donde más tarde crearía su propia escuela de lucha.

Tanto amó el Rey Rama V el Muay-Thai, que creó su propio Campo de Entreno Real. La pasión del rey por este arte prendió en los corazones de sus súbditos y el nuevo deporte floreció y floreció, trayendo nuevos tiempos de gloria y paz. El Rey Rama V, fue el responsable directo de la construcción de muchísimas escuelas y campus de Muay-Thai por todo el país. Así mismo, creó el Ministerio de Educación de Tailandia que entre sus funciones tenía la de mantener, evolucionar y potenciar el Muay-Thai dentro de las escuelas , así como la creación de la Real Escuela Militar de Muay-Thai, para entrenar en este arte supremo a todos los batallones del ejército.

LA LLEGADA DEL RING

La llegada del ring de boxeo es, quizás, uno de los mayores avances nunca introducidos en el mundo del Muay-Thai o Thai-Boxing. Salvaguardando la seguridad de los luchadores y dándoles la prioridad y protagonismos absolutos dentro del evento.

En 1914, el Thai-Boxing conquistó Europa como una tormenta, fue la primera vez que se pudo disfrutar de un combate de Thai allí y causó enorme excitación entre la audiencia, por lo que la fiebre del Thai se propagó rápidamente a través de los mares. El arte, el deporte nacional, se había convertido en un evento de enorme éxito por lo que se iniciaron las obras para la construcción del mayor y mejor estadio dedicado al Muay-Thai hasta entonces construido. Y en 1921, se inauguró el primer estadio con el primer ring "full-size" para el Thai-Boxing... el Sanam Muay Suan Kularb, y allí acudieron por miles a disfrutar de los combates y del arte del Muay-Thai.

No tardaron en asimilarse los estándares del boxeo tradicional en cuanto al concepto del ring, por lo que construyeron estadios con "formato europeo". Después de eso, se introdujo rápidamente el uso de los guantes... los primeros en usarlos en un evento deportivo (en 1927) fueron dos conocidos luchadores de entonces: Nai Kau Muangyos y Nai Chok Chai Sirisek, ambos lucharon bravamente en el estadio Sanam Muay Ta Chang.

En 1929, el más revolucionario y mundialmente famoso estadio abrió sus puertas, en el Parque Lumpini, se abrió el Lumpini Stadium, lugar de culto y veneración para todos los thai. Fue concebido como un estadio de primera clase mundial para albergar los mejores combates del, ahora famosísimo, arte del Muay-Thai.

Debido al enorme éxito del Thai-Boxing, se construyó otro moderno estadio para alojar combates estelares, ya que, el tener sólo un estadio de clase mundial, se había quedado desfasado y corto para las multitudes que congregaban los combates. Así, pues, el 23 de Diciembre de 1945 se inauguró el Rajdamnern Stadium. Al principio fue un estadio al aire libre, más tarde se instaló el techo. Para acceder al mismo, era imprescindible vestir con traje y lucir un corte de pelo adecuado.

El 1 de abril de 1937, el Departamento de Educación Física del Gobierno de Tailandia, en colaboración con el Ministerio de Cultura, elaboró una primera metodología para la enseñanza del Muay-Thai como deporte amateur, que incluía aspectos tan variados como la educación física, alimentación, ética y primeros auxilios. Este manual demuestra que la práctica reglada del Muay-Thai como deporte es anterior a la de muchos otros. Así pues, el Muay-Thai empezó a practicarse tanto en las escuelas como deporte, como en los cuarteles como parte de la instrucción militar, así como en los estadios como deporte profesional (y nacional).

En 1995 y para poner un poco de orden en el caótica situación del Thai competitivo en esa época se creo el World Muay-Thai Council W.M.T.C., Con la misión de elaborar un único ranking profesional y reconociendo a un único campeón de cada peso.

Había por aquel entonces y desde hacía algún tiempo, una avalancha de extranjeros que pasaban una temporada relativamente corta en un campo de entreno y volvían a sus países auto proclamándose "Kruu" o "Ajarn" son los llamados "Cow Boys"). Se crearon asociaciones y títulos a similitud del kick-boxing. El W.M.T.C. debía velar por que la integridad del thai como expresión marcial y cultural, prevaleciera intacta ante la influencia extranjera.

Hoy en día, no hay mayor honor que ser el Campeón de uno de los dos estadios: Lumpini (gestionado por el ejército) o el Radjarmnen (por la policía). Ser el Campeón de ambos, es ser el indiscutible REY DEL MUAY-THAI.

La progresión del Thai se divide en 10 grados o Khan. A partir del 10º Khan, se tiene opción a examinarse como instructor en prácticas, tras pasar un tiempo como asistente de un Maestro, se puede examinar del título de Kruu (Maestro), los siguientes pasos son Ajarn y Gran Maestro del Muay-Thai (sólo reservado a tailandeses de muy alto reconocimiento social y deportivo). Tanto Kruus como Ajarns son personas extremadamente respetadas en Tailandia.

LA PREPARACIÓN DEL COMBATE

El Muay-Thai no puede entenderse sin la religión, cultura y espiritualidad que rodea a esta disciplina.

Por ejemplo, cualquier alumno que sea aceptado como "interino" dentro de un campo de entreno, deberá pasar una temporada no inferior a 6 meses aprendiendo e instruyéndose en el budismo en un monasterio. Al finalizar esta pequeña instrucción religiosa, se realizará una ceremonia final en el Templo, donde el alumno recibirá un amuleto que es bendecido por los monjes y que según sus creencias se convertirá en un poderoso amuleto para sus combates.

Son varias las "armas espirituales" o talismanes que puede llevar un luchador thai en la ceremonia del combate:


· Prajeat o Kruang Ruang: es una cinta o cordón en la cual se introducen oraciones, inscripciones o reliquias. Se coloca en la base superior del bíceps de cualquiera de los brazos (o en ambos como vemos en la foto). Este brazalete se puede llevar durante el combate

· Mongkong o Vendaje del Espíritu: Es una cinta o aro rígido que el maestro colocará sobre la cabeza para ahuyentar a los malos espíritus y atraer la bendición de los ancestros. Antiguamente en tiempos de paz se portaba con la "cofia" hacia delante y en tiempos de guerra hacia atrás.

Después de "vestirse" con los amuletos y talismanes oportunos, el luchador de thai emprenderá camino al ring donde dará inicio el combate con la ceremonia del Wai Kruu.

EL WAI KRUU

Este ritual, característico del Muay-Thai, resume claramente la esencia espiritual y cultural de este ancestral arte guerrero.
Durante el mismo se homenajeará al maestro, se ahuyentarán los malos espíritus, se implorará la fuerza de los dioses y ancestros y, por último, se retará al rival.
Dará comienzo cuando los dos luchadores estén sobre el ring y de comienzo la música ritual. El ritmo de dicha música es lento y marcado.

La orquesta de Thai consta de:

- Klong Kaen: pareja de tambores similares a los timbales en la cual el macho tiene un sonido más grave que la hembra.

- Pi Java: clarinete javanés de origen indio modificado varias veces a lo largo de la historia. Tiene un sonido muy agudo y es "la voz cantante" del grupo

- Kong: tambor originario del sur de Tailandia que con un sonido repetitivo influye sobre el "tempo" del combate y aumenta la adrenalina de los competidores.

- Shing: Estos son los platillos de hierro o latón que van unidos por un cordón, los cuales están a su vez, anudados a los dedos del músico el cual hace chocar con un sonido muy peculiar.

A partir de este momento, el luchador realizará en toda la ceremonia ritual (Wai Kruu y Ram Muay) el yang sam khum: movimiento supremo de Muay Thai o movimiento de los tres pasos. La realización de este movimiento es el siguiente:

Desde la posición anteriormente descrita, el peleador bajará primero la mano izquierda hasta tocar el suelo, seguidamente bajará la mano derecha hasta colocarla al lado de la otra y por último bajará la cabeza a modo de reverencia.

Este movimiento se realizará tres veces y tendrá en cada reverencia un recuerdo en memoria de alguien muy relevante para él. Por poner un ejemplo, la primera reverencia sería al Rey, protector del Muay Thai, la segunda reverencia para el entrenador o maestro, por impartirle todas sus enseñanzas y la tercera y última reverencia sería para algún familiar o amigo por su ayuda en el aprendizaje. Esto no es más que un ejemplo ya que en cada campo de entrenamiento se inculca unos sentimientos propios.

Como rendir homenaje y tributo a Buda, Dharma (enseñanza de Buda) o a Sanga (la orden de los monjes), dar las gracias a su maestro, al campo de entrenamiento o a los antepasados que combatieron. En fin, cada boxeador rendirá homenaje y tributo a todo aquel que le haya ayudado a llegar a ese momento de su carrera. Una vez terminada esta ceremonia, donde el peleador ya ha alcanzado la concentración necesaria, afrontará otra ceremonia de utilidad diferente pero no por ello menos importante.

EL RAM MUAY

Esta segunda fase es la de espiritualidad y creencias religiosas. Desde la posición anterior, el peleador realizará varios movimientos rituales ejecutados por triplicado. Dependiendo a la escuela a la que pertenezca, el peleador realizará rituales de diferentes referencias a la naturaleza, ya que cada campo tiene una ceremonia propia.

Terminado el Wai Kruu, y desde esta posición, el peleador realizará un círculo alrededor de si mismo con los dos brazos estirados llevándolos hacia delante, una vez juntos, se dirigirán al cuerpo y de ahí pasarán, en un movimiento circular, a la frente. Este ritual significa que el luchador recoge toda la energía de la tierra y la traspasa a su cuerpo, proporcionándole mayor energía y poder.
El siguiente ritual sería ejecutar el movimiento de las alas del águila imperial, el cual le proporcionará la agilidad y movilidad que el boxeador necesita para el combate. Entre cada una de las tres repeticiones de que consta esta fase, se realizará unos movimientos en el cual el luchador colocará su antebrazo delante de los ojos en modo de pantalla para ver la situación del Rey Sol y que este no le deslumbre una vez contemplada la batalla.

Terminados estos movimientos rituales, el peleador se colocará de pie y es en este momento cuando empieza su recorrido por el cuadrilátero. Este recorrido sirve entre otras cosas para revisar la zona donde se va a realizar la pelea (pliegues, hendiduras, etc.). Antiguamente al no existir cuadrilátero, servía para situarse y ver las irregularidades existentes en el terreno (piedras, agujeros, elevaciones, etc.).

Estos movimientos en gran parte son procedentes del Krabi Krabong (Arte Marcial Tailandés con Armas) son de ataque y defensa, donde la fuerza física no es importante, sino la concentración a la que está sometida el peleador.

A modo terrenal, al peleador le sirve de calentamiento y para mostrar las técnicas preferidas del campo de entrenamiento al que pertenece. A modo espiritual, el peleador se dirige hacia las cuatro esquinas en busca de protección a la vez que lanza hechizos a su contrincante.

Antes de terminar este recorrido por el cuadrilátero, el peleador incita al contrincante realizando movimientos específicos como el cazador (lanzamiento de flechas, lanzas, etc.) Una vez terminado el Ram Muay, el luchador se dirige a su esquina donde su maestro recita unas plegarias en la cual el maestro y el alumno están en posición de saludo al estilo budista (manos juntas a la altura de la cara haciendo una pequeña reverencia). Terminada la plegaria el maestro le despoja del Mongkong soplándole en la frente el espíritu combativo.

Es en este momento, cuando el luchador está preparado en cuerpo y alma para afrontar el combate. Es entonces cuando a la orden del árbitro, los dos luchadores se reúnen en el centro del cuadrilátero y con música tailandesa de fondo, empieza el enfrentamiento.

MUAY THAI


Muay thai

มวยไทย

Practicantes de Muay Thai
Otros nombres Thai Boxing, Pahuyuth
Origen Tailandia
Proviene de Muay Boran
Derivados Kick boxing
Especialidad Patadas, codos, rodillas y puños
Practicantes Famosos Nai Khanom Tom, Tony Jaa, Diésel Noi, Apidej Sit Hrun, Dida Diafat, Ramon Dekkers, Buakaw Por. Pramuk, Antonio Aboitiz sagat

El Muay Thai o Boxeo Tailandés en nuestro idioma, existe de hace siglos. En épocas pasadas los thais desarrollaron el Muay Thai como un sistema de defensa contra las naciones enemigas y fue probado en combates mano a mano por los antiguos guerreros de Siam. Su efectividad no tiene competencia con las demás artes marciales.

En el Muay Thai se utilizan cuatro elementos: patadas, rodillas, codos y golpes de puños. Su simplicidad es tan efectiva que la forma moderna es muy similar a la tradicional. El Muay Thai ha evolucionado para trabajar acomodándose a los estilos de vida modernos. Este sistema no es solo para pelear; combate el stress; te mantiene en forma; sirve como defensa personal y es divertido practicarlo.

El Muay Thai es un deporte de contacto y es un arte marcialSu acepción de deporte de contacto y espectáculo de entretenimiento es la forma actual de entender esta actividad. El Muay Thai se ha convertido en un símbolo nacional de la historia y la identidad del Reino de Tailandia. Sus raíces están en el Muay Boran, variante tradicional y arte marcial a su vez; en la actualidad esta disciplina complementa al Muay Thai.

La historia del antiguo Siam, es tan dramática y ancestral como los inicios del mismo tiempo. Y la historia del Muay-Thai no es lo que se dice divertida pero seguro que te dejará sin aliento. Como tantas historias y leyendas contadas de generación a generación a través de innumerables años, repleta de grandes hazañas, de brillantes reyes guerreros y sus inagotables batallones de fieles soldados. Gracias a sus artes guerreras, sus generales, su empuje y destreza...no obstante, nunca hay que olvidar el valor más determinante y el más cierto y fiel amigo de los tailandeses...el elefante... cuantas batallas junto a sus hombres y cuantos de estos imponentes y nobles animales, dejaron sus propias vidas. El elefante, en el trascurso de las antiguas batallas y del nacimiento del Siam, fue el auténtico "Rey del Ring”. "Chang chang chang" le cantaban los niños en el pasado, y los hombres que cargaban al encuentro de la batalla... leyendas de hombres luchando por sus hogares y sus familias.

Los historiadores que han profundizado en la leyenda del Muay-Thai, encontraron historias de este antiguo arte de la guerra que datan de algunos miles de años... y muchas de estas mismas historias se remontan al nacimiento de la misma nación Thai.

Se cree que las tribus Thai (entonces llamadas Tai, Phuthi, Puan Chang, Ngeaw y Khein) hablaban el mismo idioma (el Thai) y vivieron junto al Río Yangsima en el Sur de China, en la ciudad de Yangsima y en las ciudades de Sichuan, Kuchew y Kwangtung en la provincia de Hanan. Por esa época, las entonces pacíficas tribus Thai tuvieron que defenderse de los bélicos chinos, por lo que reunieron un fuerte ejército y marcharon a expandir sus territorios hacia el sur.

Y aquellos conquistadores construyeron su primera ciudad llamada Phrang, en la rivera sur del Río Khonge, allá por el 857 A.C. Y algún tiempo después, extendieron sus territorios de nuevo hacia el sur, acercándose a los ríos Chowphaya y Aradwadee.

Las religiones de las gentes que levantaron estas tribus eran el hinduismo y el budismo. Y se fortalecieron y desarrollaron, floreciendo el comercio con los pueblos extranjeros (aunque siempre en estado de alerta y en continuas guerras para mantener el control de su tierra).

Y a través del comercio con otros pueblos y culturas aprendieron también de sus armas y estrategias de combate, basadas en el uso de las armas de mano y la lucha cuerpo a cuerpo. La mezcla del uso de la espada, los puños, escudos, pies, rodillas y codos fue probada con increíble eficacia para derrotar al oponente... desde ese mismo momento, el Muay-Thai se convirtió en el imprescindible método de autodefensa para todo el pueblo Thai. Crearon "la Biblia" de este método de lucha, recopilando técnicas y facetas del combate, un libro que era enseñado por los maestros instructores del ejército: el Chupahsart.

Desde entonces, en especial entre los siglos XIII y XV en la gloriosa época de los reyes Sukotai, el guerrero Thai se convirtió en el equivalente al caballero medieval europeo o al samurai japonés... guerreros famosos por su fiereza, honor y orgullo. La familia real, tanto príncipes como reyes, debían ser entrenados en el arte del Muay-Thai (lucha cuerpo a cuerpo) y el Krabi Krabong (el uso de las armas). Durante este periodo, existió una escuela de entrenamiento llamada Samnak Samorkorn, que se hizo famosa por sus entrenamientos con armas y sus técnicas de guerra.

Nacido en Siam, conocido actualmente como Tailandia. La capital antigua de este reino se encontraba situada en Sukhotai hacia el año (1238-1408). Al hallarse permanentemente en guerra contra reinos vecinos como los de Birmania y Camboya, la ciudad se vio obligada a desarrollar las habilidades de sus soldados en el manejo de lanzas, espadas, y en utilizar el cuerpo como un arma en situaciones de combate a distancia corta. Técnicas como las patadas, golpes con el puño, rodillas, espinillas, codos y ciertas maneras de derribar al adversario, fueron desarrolladas en ese entonces. Durante este periodo el Muay Thai era considerado como un arte esencial, y parte del currículum real para poder aspirar al trono.

Durante los siglos siguientes, el arte continuó evolucionando. No fue hasta el reinado del rey Narai (1604-1690), caracterizado por ser una época de paz, cuando se convirtió en deporte profesional. Las peleas se efectuaban en un espacio delimitado, consistente en una cuerda sobre el piso formando un cuadro para indicar el área de combate. Las reglas eran simples: pelear hasta que uno quedara de pie, o que uno de los dos se rindiera. No había limitaciones en cuanto a peso, estatura o edad, las aldeas competían unas contra otras y se efectuaban apuestas.

En 1774, Angwa, el rey de los burmeses, quiso realizar una celebración para la gran pagoda de Ragoon. Esta celebración incluyó el boxeo y se llevaron boxeadores thai para enfrentar a los boxeadores del reino. En el día 17 de Marzo de aquel año, Nhai Khanomtom, un prisionero de guerra capturado por el ejército enemigo combatió y derrotó a 10 boxeadores del rey Angwa sucesivamente sin ningún periodo de descanso entre las peleas. Era la primera vez que el Muay Thai se utilizaba en una competición fuera de Tailandia. Por este logro, Nai Khanomtom fue honrado con el título de ¨Padre del Muay Thai¨ o ¨Creador del Muay Thai¨ y el día 17 de Marzo es conocido hasta hoy como ¨Día del Muay Thai¨.

Muay Boran fue dividido en Muay ThaSao (norte), Muay Korat tailandés (Esarn o al noreste), Muay Lobburee tailandés (región de centro), y Muay Chaiya tailandés (el sur). Hay una frase sobre Muay Boran tailandés que indique, “sacador Korat, ingenio Lobburee, postura Chaiya.” Emphazies de Muay Korat en fuerza. Hay una llamada “sacador de la técnica del búfalo que lanza”. Era llamada como esto puesto que puede derrotar el búfalo en un soplo. Emphazies de Muay Lobburee en movimientos listos. Su punto de la fuerza es el sacador recto y dado vuelta. Emphazies de Muay Chaiya en la postura, defendiendo. Es difícil que el opositor ataque. Tensión de Muay Chaiya en codos y rodillas.

Contenido [ocultar]
1 Técnicas
2 Muay Thai en la actualidad
2.1 Asociaciones y Federaciones Internacionales de Muay Thai
3 Referencias
4 Enlaces externos


Técnicas [editar]El Muay thai está lleno de técnicas diversas. La adaptación contemporánea como deporte lo asemeja en principio al boxeo, pero después de verlo y analizarlo, es un deporte de una complejidad diversa y una disciplina rigurosa. Cabe destacar que en la actualidad se lo considera como el deporte más efectivo versus otras disciplinas de contacto siempre y cuando se marquen reglas de pie, o en su defecto se realice una pelea de esta forma; esto quiere decir sin sumisiones o pelea de suelo. En esta disciplina se pueden usar todas las extremidades del cuerpo como la mano, el codo, el brazo, el pie, la pierna y agarrar al contrincante, para realizar una proyección y así sumar puntos, o intentar la cúspide de este deporte, esto se conoce como "plum" y es la forma de agarrar al contrincante de la nuca e intentar golpearlo con la rodilla en la cara o el cuerpo incluyendo las piernas, mundialmente esto se conoce como "clinch".

Los golpes de patadas de la cadera para abajo se llama "tebianlan", de la cadera hasta el pecho "tebiancon" o también se le suele llamar "lucky", y de el pecho para arriba "tebianbon". Los golpes con los puños son: "Directo y Jab" siendo el Jab el brazo adelantado en nuestra guardia, y el Directo el brazo atrasado.

Las técnicas utilizadas son: Técnicas de Agarre y Técnicas de Proyección, con opción a tirar al adversario al suelo, esto se debe de hacer mediante golpes a los puntos de apoyo o derribes a cuerpo completo sin llegar al "tacle" (zancadillas). Cabe mencionar que esta totalmente prohibido pegar al adversario cuando éste se encuentra caído o al menos con una rodilla hincada en el suelo.

La indumentaria del Muay thai en la actualidad consiste en pantalones cortos y vendaje en manos, pies y espinillas como única protección (estas últimas son para peleas amateur), el uso de guantes fue introducido en el año de 1929 por un boxeador filipino y se volvió obligatorio, así como el protector bucal y la división por pesos a partir de 1945. Cuando los contrincantes ingresan al ring, tradicionalmente se les ve utilizando un Mongkon sobre su cabeza y un Pong Malai alrededor del cuello. El Mongkon es una banda especial entretejida cuidadosamente que representa al gimnasio del cual provienen. Pong Malai son collares con ornamentos florales, entregados por amigos y seguidores como un gesto de apoyo y buena suerte, similares al Lei hawaiano. El mismo propósito tienen los Papriachat(amuletos de buena suerte), que son lazos utilizados alrededor del bíceps, regalados por familiares cercanos. El thai boxer comienza entonces un complejo ritual a manera de danza llamado Wai khru ram muay donde se imita diversos animales o profesiones, el Wai khru ram muay tiene como objetivo el poner en movimiento la mayor cantidad de músculos posible y ayudar a enfocar la mente.

Es posible que en la actualidad el muay thai sea considerado como un deporte extremo por lo que es practicado en los países de alto grado de dinero para la realización de apuestas, que en su debido tiempo fueron ilegales por lo cual es un deporte que se considera ilegal en algunos países, no por su alto grado de peligro sino por que en la mayoría de los lugares donde se practica se realizan apuestas y en su mayoría de estos lugares son ilegales sobre todo en USA (Estados Unidos de América) por lo cual este ha perdido un alto grado de importancia sobre todo por sus costumbres que en su mayoría solo lo practican como un deporte extremo para la realización de dinero fácil.

Por otro lado, el muay thai es un deporte sobre todo espiritual, el cual se reserva a un alto grado de concentración de para el peleador ya que en su verdadera manera de llevar este debe ser reservado a la práctica necesaria como un deporte de máxima seguridad en el cual el que se encuentra en el ring debe empezar el combate con un ritual. Este ritual consta de varios pasos o en su mayoría de varios rituales, los cuales sirven para ahuyentar a los supuestos malos espíritus para que el combatiente tenga una buena actuación y sobre todo, mantenga una conexión con los supuestos maestros. Estos supuestos maestros se dicen que existieron en la antigüedad y se deben contactar en la actualidad para no salir del cuadrilátero muerto y conservar la vida.El ritual previo al combate se llama wai kru

Muay Thai en la actualidad [editar]El Muay Thai en la actualidad se practica como un deporte en muchos países del mundo. Su difusión global le ha convertido en uno de los deportes de contacto más extendidos y su número de practicantes no para de crecer. Los mejores nakmuays (campos de entrenamiento) son tailandeses, pero actualmente otros países pueden competir en igualdad de condiciones, sobre todo en las categorías de peso más altas. Los Países Bajos son cuna de muchos luchadores famosos como Ernesto Hoost, Peter Aerts o el legendario Ramon Dekkers 8 veces campeón del mundo y muchos más que se enfrentaron con tailandeses en su propio país y con reglas completas de Muay Thai.

Sin embargo es importante mencionar que en tanto deporte y expresión cultural de una región, existe un órgano regulador denominado Federación Mundial de Muay Thai (WMF por sus siglas en inglés), encargado de velar por la correcta promoción y difusión del arte del Muay Thai en el globo.

http://www.muaythaiperu.com/muaythai_01.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Muay_thai

JUDO II


Fundamentos
Fundamentos de Judo pie
El judo pie se fundamenta en provocar el desequilibrio del rival y mantener el tuyo propio.

Rei (Saludo): dos saludos diferentes, saludo en pie tachire y saludo de rodillas za-rei.
Shishei (Postura): En el judo hay dos posiciones, posición natural Shizen-Tai y posición defensiva Jigo-Tai.
Kumikata (Agarres): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay un kumikata fundamental que es el aconsejado para el progreso técnico.Este agarre, llamado agarre tradicional (de derecha), consiste en que Tori agarra con su mano izquierda la manga derecha del judogui de Uke por la parte externa a la altura del codo y con la mano derecha, la solapa izquierda de Uke.
Shintai y Tai-Sabaki (Desplazamientos): El Shintai consiste en el desplazamiento de los pies en todas las direcciones empleando las diferentes marchas (Ayumi-Ashi, Tsugi-Ashi). Las diferentes "marchas" deben efectuarse en Suri-Ahi (marcha deslizante). El Tai-Sabaki consiste en el movimiento giratorio del cuerpo.
Chikara-No-Oyo (Uso de la fuerza): El principio de la base consiste en servirse de la fuerza del adversario. Si Uke (atacante, al que le hacen la técnica) empuja, Tori (defensor, el que realiza la técnica) cede y tira de él. Si Uke tira, Tori cede y le empuja.
Kuzushi (Desequilibrio): El empleo del Kuzushi permite proyectar a un adversario incluso más pesado o más potente, porque cuando está desequilibrado, pierde toda posibilidad de servirse de su potencia. Los desequilibrios son infinitos pero básicamente se enseñan ocho: Atrás, adelante, izquierda, derecha y las cuatro diagonales.
Tsukuri (Preparación): El Tsukuri consiste en colocar a Uke en la posición más apropiada para la ejecución de una técnica de proyección y en unas condiciones tales que no pueda defenderse. Al mismo tiempo, Tori se coloca igualmente, en la posición más favorable que le permita el máximo de eficacia.
Kake (Proyección): El Kake es la continuación del tsukuri hasta concluir la técnica. En realidad el Tsukuri y el Kake forman una unidad, son inseparables aunque para su estudio y explicación se hace por separado.
Ukemi (Caídas): Se puede decir que las caídas son el a, b, c de judo. No es posible ningún progreso real si no se llega a dominar las principales caídas, a coordinar y automatizar los diferentes movimientos que permiten efectuar sin choque ni dolor las caídas más variadas. Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando).
Uchikomi (Entradas): Es la automatización de las técnicas a través de las repeticiones. Tiene como objeto lograr la velocidad, potencia y resistencia.
Tandoku-Renshu (Estudio solo): Se trata de hacer repeticiones de las técnicas sin compañero, con vistas a obtener la coordinación de movimientos y adquirir velocidad y automatismo. Se puede practicar frente a un espejo, en las espalderas, etc.
Sotai-Renshu (Estudio con un compañero): Estudio técnico para aprender o perfeccionar una técnica. Es una forma de Uchikomi en estático o en desplazamiento proyectando o sin proyectar a Uke que no resiste.
Yaku-Soku-Gueiko (Estudio en desplazamiento proyectando): Es la forma de entrenar más difícil de efectuar correctamente. A menudo los participantes la confunden con el Randori. Es conveniente realizar esta forma de trabajo ya que, la finalidad del Yaku-Soku-Geiko es permitir el estudio sobre un compañero en desplazamiento, educar los reflejos, mejorar los desplazamientos y perfeccionar las técnicas y las caídas.
Randori (Práctica Libre): la expresión libre de todas las técnicas que se conocen con el fin de llegar a obtener una eficacia real de las mismas ante un oponente que persigue el mismo fin. Muchos judokas practican el Randori como si fuera una competición, sin embargo, hay una diferencia entre las dos cosas, sobre todo, en el espíritu. En el Randori, que es una forma de entrenamiento, el practicante no debe tener aprensión a caer. El cuerpo y el espíritu deben estar completamente relajados, es la única forma de sacar el máximo provecho al Randori.
Shiai (Competición): Por la práctica de la competición, el judoka fortifica su espíritu, aumenta su control y comprueba los resultados de los conocimientos adquiridos, con su máxima eficacia. El judoka no debe olvidar que la competición debe ser un medio de mejorar su judo y no un fin.
Renraku-Waza (Combinación): El combinar o encadenar unas técnicas con otras. Hay tres formas de realizarlo: cuando se realiza una técnica en pie con otra en pie, cuando se realiza una técnica en pie con otra en suelo y cuando se combine una técnica de suelo con otra de suelo.
Renzoku-Waza (Continuación): También Gonosen-Waza, es la realización de las técnicas que se suelen aplicar inmediatamente después del ataque del adversario, aprovechando su impulso y su desequilibrio en el ataque.
Renraku-Henka-Waza (Técnicas de conexión-cambio)
Kaeshi-Waza / Gaeshi-Waza (Contraatacar Anticipándose)
División de técnicas de Judo [editar]Tachi-Waza (Proyecciones): Son aquellas técnicas en la cuales se busca desplazar el centro de gravedad del oponente para que este pierda el equilibrio y luego derribado.
Osae-Komi-Waza (Inmovilizaciones): Son aquellas técnicas que ejercen un control por encima y de forma aproximadamente opuesta al oponente, evitando que se ponga de pie. Algunas de estas son: "kesa gatame"(control en bandolera, triangular)y siho gatame(control por cuatro puntos).
Shime-Waza (Estrangulaciones): Son aquellas técnicas que controlan al oponente estrangulando su cuello mediante la/s mano/s, pierna/s o solapa/s.solo se pueden realizar con cierta edad.(cadete o sub 17 y superiores)
Kansetsu-Waza (Luxaciones): Son aquellas técnicas que con ayuda y control de la/s mano/s, brazo/s, axila o abdomen, se efectúan en lo deportivo solo sobre la articulación del codo, exclusivamente mediante acciones de extenderlo, torcerlo o doblarlo.solo son reglamentarias a partir de cierta edad.(véase estrangulaciones"
Atemi Waza: técnicas de golpeo a los puntos vitales, similares a las del Karate con manos, rodillas , cabeza, pies y codos, usadas en la defensa personal como paso previo o posterior a una proyección, derribo o luxación.
Kappo waza: técnicas de reanimación aplicadas tras una estrangulación o golpe. se pueden considerar como primeros auxilios basados en masaje, manipulación y uso de puntos de presión.
Técnicas básicas de inmovilización
La práctica de este tipo de técnicas se limita por razones de edad (en España, hasta los 14 años). Una extralimitación o falta de control suficiente puede resultar peligroso y desaconsejable por lo cual se debe aplicar con cuidado, porque te puedes lesionar y ponerte 1 collarin como a una que yo me se.[3]

Elementos activos o directores [editar]Manos: Suele intervenir en todas las técnicas, ya sea como actor principal, o coadyuvando como apoyo, para mantener el equilibrio, la posición e incluso para abrir o despejar el camino a otro recurso, prácticamente imprescindible.
Antebrazos: Desarrolla mayor potencia que la mano, su mejor baza se obtiene haciendo palanca sobre la muñeca.
Piernas: La utilización de este recurso precisa una técnica depurada.
Combinación de manos y piernas.
Con los propios brazos del oponente.
La ropa: Generalmente la parte superior del judogui propio o del oponente.
Estrategias de preparación [editar]Visualización de la técnica que se quiere emplear, siempre atentos al movimiento de uke.
Llevar a "uke" a una posición que dificulte su defensa en relación a la estrangulación que se quiera realizar. El oponente deberá quedar inestable y bajo control.
Aprovechamiento de la posición dominante para dar comienzo a la técnica que se realizará con celeridad y decisión, se considera que es el paso más importante de modo que un inicio limpio garantiza una técnica de alta puntuación, se debe sorprender al adversario.
Aunque las técnicas de estrangulación pueden aplicarse en posición de pie, de frente, de espalda y/o lateralmente, la mayoría de las veces trascurren en posición horizontal, donde la movilidad se encuentra más reducida, por lo que se requiere la necesidad de familiarizarse con esta posición corporal y hacerla suya.
La forma física es muy importante para la práctica del Judo, siendo un deporte muy completo, esto es que utiliza casi la totalidad de los músculos del cuerpo, se recomienda un calentamiento constante e intenso para evitar lesiones.
FUNDAMENTOS DE LUCHA EN EL SUELO DEPORTIVA O NE WAZA

Movimiento básicos de defensa

Los movimientos básicos de defensa en suelo más característicos son los siguientes:

- Encogernos sobre si mismo para no dejar entradas posibles, con el fin de ofrecer
la menor superficie de contacto.
- Intentar trabar las piernas de UKE para derribarlo.
- Hace la “gamba” (encogernos boca arriba y defendernos con los pies)
- Desplazarnos en el momento que UKE intente atacar.
- Girarnos sobre si mismo.
Principio salida de las inmovilizaciones.

Separación, desequilibrio y giro

- Para escapar de una inmovilización hay que tener en cuenta:
- Buscar el punto débil de UKE y concentrarnos en él.
- Hacer movimientos rápidos para evitar que fije sus agarres o debilitarlos.
- Movernos y girar en un sentido y cuando nos contrarreste girar en sentido contrario.
- Hacer el puente o la “gamba”
- Intentar separarnos empujando con las manos y girarnos cuando lo hallamos conseguido.
Algunas técnicas de Estragulación (Shime-Waza)[4] [editar]Okuri Eri Jime (Estrangulación con manos a las solapas en acción deslizante): Esta es una técnica en la que el tori está detrás del uke en una posición más alta. El primero pasa su mano izquierda, desde atrás, por debajo del cuello del uke capturando y agarrando lo más arriba posible la solapa derecha del judogi del uke, mientras al mismo tiempo con la mano derecha rodea el pecho del uke y agarra por el lado izquierdo de la solapa del judoki. Entonces, tori atrae sobre su pecho la espalda de uke y ejecuta un movimiento deslizante de cruce de una mano sobre la otra. La mano que sujeta la solapa izquierda del judoki de uke impide que el judogi deslice sobre el cuello, mientras con la otra mano, sin soltar la solapa del judoki, se ejerce presión contra el cuello del uke (se puede intercambiar el papel representado por cada mano entre ellas).
othashu veshe(Estrangulación con las piernas directo al cuello):Esta técnica es utilizada por el tori detrás del uke realizando una presa en el cuello del adversario al entrelazar las piernas.

Hadaka Jime (Estrangulación con el brazo directo al cuello): Esta técnica es utilizada por el tori detrás del uke en una posición más alta que éste, es la estrangulación más intuitiva se practica colocando el borde interno del antebrazo alrededor del cuello del uke. La palma de la mano que se desliza alrededor de la garganta de uke debe quedar hacia abajo. Después se entrelaza ambas manos y se ejerce presión sobre los lados del cuello o la garganta de uke.
Nami Juji Jime (Estrangulación cruzada normal): Esta ténica se practica con tori y uke frente a frente, de piés, sentados o en horizontal, siendo indiferente que uke o tori se encuentre encima. La técnica consiste en deslizar ambas manos cruzadas sobre las solapas del judoki de uke, con todos los dedos fuera del judogi salvo los pulgares que permanecen por dentro y apuntando hacia abajo. La mano dominante de tori se sitúa sobre la otra, la mano dominante es la que mediante presión provoca la estrangulación sobre del cuello de uke con un giro de muñeca que se debe acompañar con la potencia del antebrazo haciendo palanca. La mano no dominante realiza la misma función de freno, para evitar desplazamientos del judoki.
Kata Ha Jime (Estrangulación con mano a la solapa y control del hombro): Esta técnica se aplica mayormente durante la lucha en el suelo. Se realiza de costado o por detrás, el tori con la mano izquierda agarra la solapa derecha del judogi de uke por delante y luego pasa la mano derecha por debajo de la axila del uke llevándola hasta detrás de la cabeza de uke, con la palma mirando hacia dentro, la presión que estrangula se debe a la acción combinada de la muñeca de la mano izquierda sobre la garganta de uke y la presión del antebrazo derecho sobre la parte posterior del cuello del mismo (nuca).
Katate Jime (Estrangulación de la mano vacía): En esta técnica uke se encuentra en boca arriba, tori a su derecha. Tori pasa el brazo izquierdo bajo el cuello de uke y coloca el borde lateral del antebrazo izquierdo sobre el lado izquierdo del cuello del uke y ejerce presión sobre el área de la arteria carótida de ese lado, ayudado por la mano derecha que tira hacia tori hasta lograr la sumisión.
Sankaku Jime (Estrangulaciones con las piernas): Son técnicas donde la presión sobre el cuello del oponente se ejercen con las piernas, la pierna derecha envuelve el hombro izquierdo y la pierna izquierda pasa por debajo de la axila derecha, a continuación se captura el pie derecho con el interior de la rodilla izquierda en la posición diagonal del Sankaku. Al apretar las piernas se ejerce presión sobre el lado izquierdo del cuello.
Area de competición [5] [editar]TATAMI(Area de competicion)

El TATAMI, tendrá las dimensiones mínimas de 14m x 14m y máximas de 16m x 16m y deberá estar cubierta por PLASTICO o de material similar aceptable, generalmente de color verde.

El TATAMI estará dividida en dos zonas. El área interior se llamará área de combate y tendrá siempre las dimensiones mínimas de 8m x 8m o máximas de 10m x 10m. El área fuera de la zona de peligro se llamará zona de seguridad y tendrá una anchura de 3m.

http://es.wikipedia.org/wiki/Judo

JUDO


El judo o yudo (柔道) es un arte marcial de origen japonés.

El judo recibe este nombre pues proviene del término japonés que significa "camino de la flexibilidad, de la suavidad o camino apacible".
El Judo fue creado por el doctor Jigoro Kano a fines del siglo XIX, sobre la base de los métodos de autodefensa orientales de los samuráis, que combinó el estilo y las técnicas del jujitsu para crear la nueva disciplina.. Kano, cuando tenía veinte años, fundó el primer kodokan (escuela de judo) en 1882, en Shitaya. Se convirtió en un maestro distinguido y estableció la filosofía oriental del judo que sostiene que debe hacerse un entrenamiento mental y físico para conseguir que la mente y el cuerpo estén en un estado de armonía y equilibrio, concepto fundamental en la mayoría de las artes marciales. Introdujo el principio de tskuri-komi.

En 1890, el judo estaba ya arraigado en Japón y se hizo rápidamente popular. Las autoridades Educativas de Japón lo adoptaron como deporte oficial y la policía lo incluyó en sus programas de entrenamiento.

En 1905, la policía de París lo incorporó en sus programas de entrenamiento.

En 1918, se estableció el primer club de Judo de Europa. Fue el Budokway, en Londres, fundado por Gunji Kozumi (1885-1965).

En 1926 se realizó el primer encuentro internacional entre el Budokway y la selección alemana.

En 1930 se celebraron los primeros campeonatos de Japón. A comienzos de la II Guerra Mundial el judo ya era el deporte nacional.

En 1949 se fundó la Asociación Británica de Judo y la Unión Europea de Judo.

En 1951 se creó la International Judo Federation.

En 1956 se realizaron los primeros campeonatos del mundo en Tokio, y desde 1965 se han celebrado cada dos años.

Desde 1964 es considerado deporte olímpico, en los Juegos Olímpicos de Tokio, se añadió al programa, inicialmente en tres categorías de peso..

En 1980 se comenzaron a realizar los campeonatos femeninos.

En 1988, en los Olímpicos de Seúl, se introdujeron pruebas de demostración femeninas y se convirtió en deporte oficial en 1992.

En la actualidad el judo es un deporte internacional que cuenta con más de 10 millones de practicantes en todo el mundo, y mantiene en su práctica la terminología inicial japonesa.

El principio del judo se centra en conseguir la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo.


Vestimenta : La vestimenta usada en el judo recibe el nombre de judogi, y con el cinturón (obi) forma el equipo personal y necesario para poder practicarlo. Los colores pueden variar, podría ser un "judogi" azul o uno blanco.El color azul o cualquier otro color que no sea el blanco solo se puede usar en competiciones en las cuales se permita, pero nunca para la realización de los katas. Los judogis en general son de algodón o de fibras fuertes. El Kimono puede ser de una tela sencilla o puede tener un tramado específico, el último es más caro, pero más resistente. A los principiantes se les recomienda el más sencillo.[cita requerida]. No olvidemos que el Judo es deporte olímpico, y actualmente la meta de gran parte de los practicantes de este deporte es llegar a las olimpiadas.

La vestimenta y sistema de cintas/ cinturones usada en Judo fueron adoptados por el karate do. A partir de de 1922.

Cinturones En occidente, los cinturones son siete y empiezan con el color blanco y le siguen el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón, el negro y posteriormente se aumenta por medio de los dan. Jigoro Kano, como fundador del arte no poseía ningún grado de cinturón puesto que este era el shihan (fundador). El más alto grado alcanzado posteriormente es el cinturón rojo, únicamente conseguido por trece hombres de 10º dan. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9ºal 10º Dan es rojo[cita requerida].

Colores de los cinturones Los colores en Judo van en el siguiente orden de menor a mayor grado.

Blanco
Blanco - Amarillo
Amarillo
Amarillo - Naranja
Naranja
Naranja - Verde
Verde
Verde - Azul
Azul
Azul - Marrón
Marrón
Negro 1er Dan
Negro 2do Dan
Negro 3er Dan
Negro 4to Dan
Negro 5to Dan
Rojo y blanco 6to hasta 8vo dan
Rojo 9no al 10º dan
Para los dan profesores En 1920 El instituto Kodokan (fundado en 1883 por Jigoro Kano como primera escuela de Judo), establece las normas para los cinturones Kyus y Danes, y que son admitidos posteriormenmte por la Federación Internacional de Judo. Dan significa escalón y proviene del juego del Go de origen chino y que se juega con fichas blancas y negras. Es en 1883 cuando se establecen los colores para los grados dan, que acogen la mayoría de artes marciales de Japón. Las normas en el Kodokan se establecen hasta 8º dan, quedando a disposición del presidente de dicha institución el otorgamiento de 9º y 10º dan.

Del 1º al 5º grados: cinturón de color negro

Del 6º al 8º grados: cinturón de bandas de color rojo y blanco

Del 9º al 10º grados: cinturón de color rojo

Oficialmente, se reconoce como grado máximo el 10º DAN. Existe el mito de que el fundador (SHIHAN) ostentaba el grado de 12º dan con cinturón blanco, pero no es cierto. Jigoro Kano, no poseía ningún grado por ser precisamente el fundador.

Actualmente en Japón se han empezado a utilizar también cinturones de colores para los niños.[cita requerida] Para los niños hay "niveles intermedios entre cinturón y cinturón" en los que se le va poniendo bandas del proximo color a obtener.

Nota: Pueden obtenerse todos los grados dan sin necesidad de ser profesor. Los grados indican el nivel de conocimientos y experiencia en cada arte marcial. Cada dan se da por cada año que pasa por ejemplo, el primer dan se da cuando pasa el primer año pero el septimo dan se da cuando pasan siete años.

Las categorías masculinas están divididas en 10 niveles, por el peso del judoka, en tramos de peso desde más de 95 kg a menos de 60 kg. Las femeninas presentan 7 niveles, desde más de 72 kg a menos de 48 kg de peso. En las pruebas olímpicas y campeonatos del mundo ha existido siempre una gran superioridad japonesa en las categorías masculinas, en cambio entre las mujeres, han sobresalidos las británicas, las latinoamericanas y españolas.

La capacidad de sufrimiento es una característica de todos los judokas; y deben tener además de buena condición física, gran flexibilidad, velocidad, rapidez de movimientos, poder de anticipación, y aprovechamiento de la fuerza del contrario para desequilibrarlo.


Objetivo
Ejecución de un movimiento de judo.El lugar donde se practica recibe el nombre de dojo en el suelo hay unas colchonetas de 2 x 1 metros y unos 5 cm de grosor llamado tatami para no dañarse al caer. Los cinturones, amarillo (quinto Kyu), naranja (cuarto Kyu), verde (tercer Kyu), azul (segundo Kyu) y marrón (primer Kyu) conforman el gokyo (go: cinco; Kyo ó Kyu: etapas, pasos).

El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el judo de competición se puede vencer de 4 formas: la primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza) provocando un ippon directo. Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (combate de suelo, newaza), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones), o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami. También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Las estrangulaciones (shime-waza) solo pueden usarse en competición a partir de la categoría cadete (15 años o más) y las luxaciones (Kansetsu-waza) a partir d la categoría junior (17 años o más). Los puntos se consiguen mediante derribos que no sean ippon directos mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante sanciones del árbitro al contrario.

En el judo competitivo se pueden marcar 3 clases de puntos:

Ippon: Punto completo, gana el combate. Cuando proyectas al contrario obtienes un ippon si consigues derribarlo haciendo que caiga sobre su espalda. También te dan un ippon si inmovilizas a tu adversario 25 segundos, si se rinde golpeando dos o más veces el tatami o si en una estrangulación o luxación se considera que debe finalizar el combate con victoria del que la ha realizado.
Waza-ari: Medio Punto, con dos de estos se obtiene un Ippon. Consigues un waza-ari si proyectas al adversario pero no llega a caer de espaldas, o si lo inmovilizas entre 20 y 25 segundos.
Yuko: Punto Menor que el Waza-ari, obtiene al arrojar al oponente al suelo y este cae de lado, o si la inmovilización dura entre 15 y 20 segundos.

Del mismo modo que existe un sistema de puntuación para las acciones válidas, también existe otro para las penalizaciones o infracciones que realice el judoka.

Así tendremos que:

Hansoku-Make: Es una acción que equivale por sí sola la descalificación del judoka, al ser penalizado con 10 puntos. Significa conceder un IPPON al adversario.
Shido: Supone una penalización, cuando la falta cometida es leve. El árbitro tomará nota de esa acción. Vale acotar que los shidos son acumulativos, y van dando al contrario la puntuación equivalente en la escala, el primero es solo un aviso, el segundo(chui) cuenta como un Yuko al oponente, el tercero(keikoku) un Waza-Ari. Cuando el competidor, llega al 4º Shido se convierte en Hansoku-Make.
En las nuevas reglas establecidas por la federación internacional del judo, se han eliminado las sanciones de Chui y keikoku, dejando solo el shido para faltas leves (faltas tácticas), y el Hansoku-make para faltas graves (que comprometan la integridad física de los competidores, o vayan en contra del espíritu del judo).

Todas las penalizaciones pueden ir sumándose hasta llegar a la eliminación del judoka. Las acciones prohibidas dentro del judo, y que pueden ser motivo de alguna de las penalizaciones anteriores son: Dar puntapiés, golpes, mordiscos o hacer cosquillas al contrario, ya sean para importunarlo o causarle dolor.Efectuar las llaves sobre las articulaciones excepto la del codo. Lanzar al adversario sobre el rostro. Tocar los dedos de la mano del judoka rival.


El Tachi-waza termina y el ne-waza comienza. El movimiento en la imagen es ōuchi-gari.los practicantes tradicionales piensan que actualmente se ha privilegiado demasiado su faceta deporte-competitiva (Shiai) y se ha perdido la caballerosidad de la confrontación del judo originario, así como las técnicas de defensa personal; convirtiéndose en una lucha muy trabada, en la que es muy difícil ver la pureza de la técnica que antiguamente se enseñaba. Es por ello que quienes no disfrutan con la mera competición, pueden ampliar sus conocimientos y mejorar su técnica con la práctica del Kata o "forma establecida", parte del judo que, como en otras artes marciales, conserva y detalla las particularidades de cada técnica para evitar que se deformen con el paso del tiempo: el kata establece la "forma esencial", y debe realizarse sin la más mínima variación. En España existe un sistema de competición de katas que, como en el karate, se ejecutan delante de un tribunal encargado de puntuar a cada participante. En el caso del judo, se compite por parejas pues todas las katas tienen un atacante ("tori"), que realiza la técnica, y un defensor ("uke"), sobre el que se realiza.



http://www.educar.org/Educacionfisicaydeportiva/historia/judo.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Judo

Kung-fu


Kung-fu, Gongfu o Gung Fu (chino simplificado: 功夫, pinyin: gōngfu) es un término bastante conocido del idioma chino empleado actualmente para referirse a las Artes marciales de China. Es decir, todas las artes de este tipo surgidas en territorio chino son abarcadas por este término, lo que implica más de doscientos estilos a veces totalmente diferentes entre sí, sin contar sus subsecuentes ramificaciones.

Su significado original es algo diferente, no necesariamente marcial, refiriéndose a la perfección en alguna habilidad gracias al trabajo y al tiempo invertido en su desarrollo.

El término Kung-fu viene de las palabras en chino cantonés kung: trabajo, desarrollo y fu: de manera correcta,bien hecho, sabio, total. Literalmente Kung-fu podría traducirse como "Trabajo bien hecho". Todo a lo que le sea dedicado su debido tiempo y esfuerzo, tendrá exito.


El término Artes marciales de China refiere a una numerosa variedad de sistemas de artes marciales originarios de este país. Dichos sistemas o estilos también pueden ser denominados Kung-fu (功夫), Wushu (武術), Kuo-shu (國術) o Chuan-fa (拳法), dependiendo del grupo de personas que los practican. La denominación con uno u otro de los términos puede implicar diferencias en cuanto a criterios sobre su práctica.


Historia Decir con exactitud cuándo se originaron las artes marciales de origen chino es imposible, ya que toda empresa humana conlleva un proceso evolutivo que puede tomar cientos de años. La siguiente descripción indica de forma general la información que ha sido descubierta hasta el momento que describe la aparición y desarrollo de las técnicas de lucha en China:

Desde hace muchos siglos atrás, Fu Xi es considerado en China como el ancestro de la humanidad. Durante este período, correspondiente al periodo Paleolítico, la gente peleaba con mazas de madera para elegir a sus líderes. En el Mesolítico, aparecen las flechas y arcos así como también escudos (Gan) y alabardas (Ge).

Entre los siglos XI y XVI a. C., en la Dinastía Xia aparecen las armas hechas de bronce, sables (Dao), hachas (Jin), cascos etc. En este período las carrozas son usadas como el arma principal en la guerra. En el siglo XII a. C. Tiempo de Wu Yi, En los registros del historiador se lee que el emperador Wu Yi hizo un Ou Ren (una figura humana en madera) usándolo para practicar Bo (pelea sin armas).Los términos Wushu, Kung Fu y otros con los cuales se describen las artes\ marciales\ de\ China son palabras acuñadas recientemente. El carácter que comúnmente se usa para describir boxeo, Quan, 拳, significa fuerza y no boxeo. A mitades del siglo 16 d. C. la combinación Quanyong, 拳勇, aparece para describir boxeo; especialmente en el libro “Epitafio para Wang Zhengnan”. Bo, 搏 es tal vez la palabra más antigua que identifica las artes de combate chinas.

Al principio de la Dinastía Zhou se ven las primeras prácticas de formaciones de combate así como la práctica de rutinas usando Ge y Mao (lanza) en forma de danzas de tipo militar. El rey Cheng promueve el entrenamiento tanto militar como literario.

Durante el año 841 a. C., el primer año de Gong He, rey de la Dinastía Zhou del Oeste, ocurre una revuelta en la cual oficiales del ejército, ciudadanos, artesanos y mercaderes atacan a mano armada el palacio imperial usando diferentes tipos de armas, lo que demostró que la práctica marcial es algo normal en los ciudadanos comunes.

En el 773 a. C., el noveno año de reinado del rey You, de la Dinastía Zhou del Oeste existían formas para la pelea a mano vacía. El Libro de los Ritos describe que en el primer mes del otoño, debe haber Bo Zhi, para evitar crímenes y maldades. Más tarde se desarrollaría Shou Bo (pelea a mano vacía) y Quan Shu (técnicas de boxeo), provenientes de Bo (golpear) y Zhi (agarrar)”.[2] En el mismo libro se hace una distinción clara entre Shou Bo y Jiao Li con el último se describe la practica de lucha.

Algunos ejemplos de una estructura militar, así como la practica de ejercicios enfocados al desarrollo marcial se pueden encontrar en otras fuentes, las cuales revelan que estas artes ya tenían un nivel técnico elevado antes de la construcción del Templo Shaolin y la llegada de Bodhidharma (Ta Mo) a China.

Estilos internos vs. estilos externos [editar]Las menciones más tempranas acerca de estilos de pelea sin armas provenientes de Shaolin se originaron en la Dinastía Qing (1644 – 1911 d. C.). Se debe enfatizar que para poder entender las razones por las cuales estas historias nacieron, se necesita analizar el contexto histórico del momento, China estaba bajo el dominio de los Manchú, durante esta época proliferaron movimientos de resistencia en diferentes niveles de la sociedad ante el yugo extranjero, uno de los cuales fue la formación de sociedades secretas.

En esta época, muchos eruditos rehusaron servir bajo el dominio Manchú, y en 1727, 83 años después del establecimiento de la Dinastía Qing, personas leales a la Dinastía Ming aún estaban activas, planeando derrocar al gobierno. Algunos de estos eruditos fueron Huang Zongxi, Gu Yanwu y Yan Yuan, todos estos apoyaron la practica de artes marciales como una forma de resistencia patriótica en contra al invasor extranjero.[4]

Huang Zongxi, tenia un hijo al cual bautizo, Huang Baijia; este estudio boxeo con Wang Zhengnan Huang Zongxi escribiría el libro, Epitafio para Wang Zhengnan, no solo para honrar al maestro de su hijo, sino también para expresar sus sentimientos en contra del régimen Manchú de acuerdo a la investigación de Stanley Henning.

Huang Zongxi escribió su libro, usando el nombre de Shaolin para representar al poder extranjero (refiriéndose al Manchú y al Taoísmo) representando la población nativa (Han), identificando estilos externos (Shaolin/Budismo) como inferiores a los estilos Internos (Wudang/Taoísmo); esta clasificación contradice las teorías que ya se conocían desde tiempos antiguos en los cuales se define que entre otras, la práctica marcial requiere de las dos teorías. Algunos ejemplos en los cuales se describen explícitamente el uso de lo "externo' e "interno" se pueden encontrar en la Dama de Yue, el Arte de la Guerra de Sun Tzu y en las teorías de combate del general Ming, Yu Dayou;etc.[5] [6]

Esto explica en cierta forma la razón por la cual 'Huang Zongxi, declara la superioridad de la escuela interna de boxeo contra la externa. Basados en la investigación de Henning, un ejemplo del simbolismo utilizado en el Epitafio (el cual fue destinado para ser destruido durante la dinastía Qin, pero por alguna razón se salvó de serlo); es el uso, al final del libro, de los caracteres tradicionales del calendario cíclico de 60 años en lugar del título imperial del reinado Manchú, al referirse a la fecha de nacimiento y muerte de Wang Zhengnan.[7] Esto por si solo es una muestra de rebeldía por parte de Huang contra los Manchú al no reconer de esta forma la autoridad Manchú. A pesar de que Huang en su juventud hizo parte activa de movimientos de resistencia en contra de los Manchu en la provincia de Zhejiang, durante su edad media cambio un poco su actitud hacia los Manchu (aunque evadió la presión de ser parte del cuerpo oficial), Huang coopero con la dinastía Qin a través de canales privados durante su trabajo de compilación de la historia de la Dinastía Ming.[8]


Foto de la Rebelión de los Bóxers.Desgraciadamente muchos autores tomaron lo que más les atraía acerca del libro escrito por Zhengnany, lo usaron para dividir los estilos marciales chinos en externos e internos. Durante la Rebelión de los bóxers aumento aún más la confusión acerca de los orígenes de estas artes, al punto en el cual sé tomo el ejemplo de los monjes guerreros como estandarte patriótico y es así como muchos maestros chinos comenzaron a trazar sus orígenes en el Templo Shaolin. Muchas de las historias que se conocen acerca del entrenamiento de los monjes, orígenes y demás, provienen de un libro publicado en 1915, por un autor desconocido titulado, Secretos del Boxeo Shaolin. El cual tejió todas las historias, mitos y leyendas tan populares en la época. Tang Hao y Xu Zhedong, expusieron la falta total de veracidad histórica de este libro, sin embargo, “Secretos del Boxeo Shaolin fue tan popular que ha sido usado como la base de la historia de las artes marciales chinas; tanto así que el gobierno comunista se basó en este como fuente para la historia de estas ¡artes![4]

Este tipo de división de estilos causo muchos problemas cuando el gobierno nacionalista lanzó el proyecto de la Academia Central de Artes Marciales de Nankín (Zhongyang Guoshu Guan) la cual fue fundada en marzo de 1928 en la ciudad de Nankín; bajo la dirección de Zhang Zhijiang, quien era el comandante del ejército del noroeste de Feng Yuxiang.[9] Otro de los mitos en las artes marciales chinas es la leyenda del origen del Taijiquan, la cual tiene las siguientes etapas:

Antes de 1669, en donde solo se hace referencia a Zhang Sanfeng como un taoísta inmortal; Después de 1669 en el cual Sanfeng se dice es el fundador de la escuela interna de boxeo
Después de 1900 en la cual se dice que Zhang Sanfeng fue el creador del Taijiquan”.[10]
Una razón que pudo haber influido en la fabricación de esta leyenda es la de usar a Sanfeng como fundador para competir con las leyenda de Bodhidharma.[10]

Difusión a Occidente [editar]Las artes marciales chinas no se hicieron plenamente conocidas en occidente hasta bien entrado el siglo XIX, durante la Rebelión de los bóxers 1898. Celosamente guardadas por los mismos chinos no permitieron su difusión masiva hasta el advenimiento del cine sonoro en China mismo, donde se empezaron a realizar películas de dudosa credibilidad y con fines comerciales y sensacionalistas. Uno de los grandes difusores del Kung Fu a occidente es el fallecido Bruce Lee.

Mitos [editar]Las artes marciales chinas tienen un pasado rico pero en muchos casos mal entendidos ya sea por desconocimiento de sus verdaderas raíces o como consecuencia de tergiversaciones de la verdadera evolución histórica de estas técnicas para así poder atraer la atención del neófito. Así existen diversos mitos que se describen en la mayoría de publicaciones acerca de las artes marciales de origen chino, las cuales no incluyen fuentes académicas serias que las sustenten.[11]

El Mito de Shaolin [editar]Existen numerosos estilos de Kung fu, pero el más importante en términos de organización, métodos de entrenamiento y moralidad fueron desarrollados en el monasterio budista de Shaolin. Estas características hicieron que aprender en el Templo Shaolin se convirtiera en un símbolo de respeto y dignidad.[12]

Se dice que Bodhidharma desarrolló 18 movimientos de boxeo Shaolin, como antídoto para la letargía que les producía a los monjes la meditación y para ayudarlos a defenderse de los ataques de bandidos del camino. A lo largo de los siglos se desarrollaron dos escuelas de boxeo, más refinadas. La primera, la escuela del norte, da más importancia al uso de los miembros inferiores, en tanto que la otra, la del sur, desarrolla ataques con las manos y los dedos. El motivo de esta distinción es muy sencillo. Las bajas temperaturas del Norte, con el uso de guantes y otros abrigos, dificulta usar técnicas de ataques con las manos.[13]
El término Kung-Fu significa experiencia, lo que se adquiere con el tiempo, y tuvo sus principales exponentes en el templo Shaolin, en la provincia de Honan, en la zona norte de China central. En el 519 d. C., llego proveniente del estado de Liang, el Maestro Ta Mo y enseño a los sacerdotes el arte de la defensa propia. El entrenamiento en el templo era duro y adoptaron reglas para asegurarse que los practicantes no hicieran mal uso del mismo. Crearon entonces doce reglas para los practicantes. La desobediencia era castigada con el despido del templo, la vida era dura para fortalecer el cuerpo y el espíritu, los graduados debían ayudar a la gente, no podían trasgredir la ley, entre otras.[14]

Prácticas modernas [editar]De acuerdo al profesor Ma Mingda, la aparición de las armas de fuego en la Dinastía Ming, conllevo a que las artes de combate sin armas y con armas blancas se comenzaran a ver como obsoletas en el campo de batalla.[15] Es en este período, en el cuál las artes de pelea se comenzaron a mezclar con prácticas como los ejercicios Daoyin (o métodos de calistenia Taoísta), se menciona en algunos textos que las practicas marciales conllevan a alcanzar la ilumnación.[16] Esta práctica continuó en la Dinastía Qin. Durante el Período Republicano, se reorganizó la forma en que las artes marciales chinas eran enseñadas. En este período las artes marciales fueron practicadas con su objetivo original, artes de combate; apartándose de las creencias pseudo-religiosas y en su lugar se comenzaron estudiar de una forma practica y científica.[17] La toma del país por parte de los comunistas, revirtió estos cambios y, desde entonces, se comenzaron a enseñar como artes de exhibición, para la salud. En la década de 1970 se introdujó al Sanshou en un afán de traer las artes marciales a su objetivo original.

A pesar de que la práctica de Qigong (Chikung) ha sido hasta cierto punto incluido en la actual práctica de las técnicas de lucha china, este no es un elemento esencial o tradicional de estas técnicas de pelea. La inclusión de creencias de Nueva Era, elementos pseudo-religiosos, la eliminación de la parte marcial (Combate Libre), etc. contradicen su razón fundamental, Técnicas para la guerra.

Arte denota elementos estéticos ajenos a las mismas, las cuales hacen parte de la práctica del Wushu moderno, este tipo de creencias y practicas fueron criticadas por personajes como Qi Jiguang, Tang Hao, Wang Laisheng, el Profesor Ma Mingda entre otros.


http://es.wikipedia.org/wiki/Kung-fu_(t%C3%A9rmino)

Kempo


El Kenpō (拳法) es el nombre de algunos estilos artes marciales. La palabra kenpō es la traducción en idioma japonés de la palabra en idioma chino quánfǎ y significa arte marcial de origen chino. El termino kenpo es usado para referirse a las artes marciales chinas (Wu Shu) específicamente al kung fu tradicional considerado el abuelo de todos los estilos de kung fu existentes; practicadas en Japón y desarrolladas en otros países. Este arte marcial fue aprendido por varios maestros japoneses que viajaron a China en busca de conocimiento marcial y aprendieron el Wu Shu (también llamado Kung Fu) estos maestros al regresar a Japón comenzaron a enseñar el Chuan Fa o Quan Fa (así se le conocía antiguamente al Wu Shu) como Kenpo o Kempo, con algo de influencia japonesa, también por eso algunas veces se le considera un estilo diferente con un mayor énfasis en las técnicas de mano que el kung fu.

Literalmente significa "puño método", que conceptualmente se traduce como "método de lucha de mano vacía", aunque dada la polisemia de los ideogramas, erróneamente en la actualidad es traducido como "ley del puño" ya que tiene una sonoridad más agresiva cuando realmente su significado original tradicional no es tal.

Actualmente existen decenas de estilos de Kenpo pues con el tiempo varios maestros desarrollaron y comienzaron a enseñar Kenpo (Wu Shu) como un estilo propio; entre estos maestros los más conocidos son Adriano Emperado quien fundó el Kajukenbo y Ed Parker quien fundó el Kenpo Karate.

Reseña Histórica [editar]El kenpo se organizo y sistematizo en el interior de la familia japonesa Mitose. La familia lo creo como un método de defensa personal que se enseñaría únicamente a los miembros del clan. El nombre que recibía y recibe el arte familiar es Kosho (el estilo del viejo pino) y el nombre de la escuela ha trascendido como Kosho Shorei Ryu Kenpo.

El descendiente número 21 del clan, James Masayoshi Mitose nacido en Hawaii, volvió a Japón para aprender el arte familiar. En Hawaii fundó una escuela donde enseño el kenpo al mundo, abrió el kenpo a todas las personas de todas las razas. Sus alumnos más destacados son Jiro Nakamura, Thomas Young, William Chow, Paul Yamaguchi, Arthur Keawe y Edward Lowe.

El Maestro William Chow tuvo por alumnos, entre otros, a dos hombres también muy importantes para la historia del kenpo Adriano Emperado y Ed Parker

En Hawaii el kenpo tuvo una transformación hacia la búsqueda de la efectividad en la técnicas de defensa personal, y así lo que se trabaja hoy en día es la defensa contra ataques típicos de la calle.

Actualmente el máximo representante del sistema Kosho Shorei Ryu Kenpo es el Maestro Thomas Barro Mitose.

Tipos de kenpo [editar]American Kenpo
Kosho Shorei Ryu Kenpo
Fu Shih Kenpo
Shiorinshi kenpo
Byakuren kenp
Nippon kenpo
Kenpo karate
Kajukenbo
Kenpo contact
Goshin ryu kenpo
Kenpo 5.0
Agni kenpo
Bulgarian kenpo
Kenpo shorinji
Kenpo Kinético
Entrenamiento del Kenpo [editar]El Kenpo es un arte marcial que se desarrolló en Japón pero aun así es bastante distinto al resto de las artes marciales japonesas de golpeo, tiene un parecido mayor con las artes marciales chinas o con las filipinas, a diferencia de la mayoría de los estilos japoneses de karate que se basan en la fuerza física, la velocidad y movimientos rectos y rígidos, que buscan acabar con el adversario de un solo golpe. El Kenpo como sus antepasados chinos tiene múltiples golpes en puntos vitales que debilitan y acorrralan al adversario hasta el punto que se desee. Al estar basado en múltiples artes, el kenpoísta puede decidir si acabar completamente con el adversario o por el contrario simplemente inmovilizarlo.

Se cree que el Kenpo sigue muchos de los pasos del Kung Fu, aunque eventualmente adquiere los métodos de instrucción del Karate para agilizar el aprendizaje de los aspectos básicos del arte, y algunos estilos intentan seguir los patrones de movimientos del ninjutsu, o de las artes marciales filipinas. Mientras que usualmente se requieren entre 10 y 20 años de esfuerzo continuo para lograr una maestría en el kung fu, los practicantes de Kenpo pueden obtener el grado de cinturón negro en entre 4 y 6 años, dependiendo del instructor, el contenido del estilo, y desde luego el practicante.

El Karate en la mayoría de estilos, tanto Okinawenses como japoneses generalmente utiliza ataques y bloqueos lineales. El kenpo añade los ataques circulares continuos chinos, como los ángulos dados por los golpes de mano abierta y/o garras de animales. El Kenpo tiene a su vez un mayor número de movimientos de agarre y manipulación (Chin Na) que el Karate.

Indumentaria [editar]En Kenpo la indumentaria a pesar de variar según el estilo es:

Un uniforme japonés tradicional Hakama, o un Kimono completo de color negro, aunque hay escuelas que llevan el kimono blanco (generalmente algunas de Kenpo Karate). También puede ser de otros colores como azul o mezcla como rojo y negro. Los kimonos llevan el escudo de la escuela en el pecho al lado izquierdo, que es el símbolo de su sistema de Kenpo y lo que los representa y un cinturón; los grados se miden por el cinturón. Este es el orden de menor a mayor: blanco, amarillo, naranja, morado, azul, verde, marrón 1, marrón 2, marrón 3 y negro (con diez danes).

El saludo [editar]Se usa el saludo tradicional chino:

La mano derecha cerrada se lleva al frente recogida por la mano izquierda abierta. Existen diversas formas de entender el saludo, en unas la derecha representa el sol y la izquierda la luna, pues este saludo era usado por los revolucionarios chinos que deseaban restablecer la dinastía ming (ming literalmente significa brillo) y como se sabe el sol y la luna son los mejores representantes del brillo, en otras el puño derecho representa el arma y la palma izquierda representa el escudo. El saludo es una muestra de respeto, gratitud y humildad y se realiza al entrar o salir del dojo, al dirigirse a cualquier maestro, a cualquier practicante y antes de empezar a trabajar. La falta de saludo es una gravísima falta de respeto.

Rangos y sus Subdivisiones [editar]El cinturón negro tiene un total de 10 rangos (danes), lleva cosido en ambos extremos del cinturón el número de danes con franjas rojas, también a partir del 5º dan existen cinturones especiales.

Nomenclatura y subdivisiones de los rangos [editar]1st dan: Sibak
2nd dan: Sibak
3rd dan: Sifu
4th dan: Sifu
5th dan: Sifu
6th dan: Sigung
7th dan: Sigung
8th dan: Maestro
9th dan: Maestro
10th dan: Sijo
El Kenpō en Ecuador [editar]Alrededor de los años 70 el maestro Alberto Trujillo Myers difundió el sistema kenpo creado por el maestro Ed Parker, de gran magnitud profesional, quien causó gran controversia en el mundo de las artes marciales. El Kenpo en el ecuador fue dirigido durante años por el maestro Alberto Trujillo Myers quien con 8vo Dan fallece en la ciudad de Guayaquil el 1 de enero del 2007. Dos años atrás el maestro Alberto Trujillo promueve al sensei Jorge Moncayo, actualmente de 3er Dan en este estilo, a que maneje de manera profesional todo lo relacionado a este tema. Actualmente el sensei Jorge Moncayo Freire es instructor marcial de la policía nacional GOE y del grupo de infantes aéreos del las Fuerzas armadas, posee su escuela de defensa personal y promueve a jóvenes mediante este estilo a instruir a compañías de seguridad y empresas privadas. El sensei Jorge Moncayo, en el año 2005, queda legalmente autorizado por el fallecido maestro Alberto Trujillo Myers director de la kenpo en ecuador con testigos de honor de altura como son Sifu Ivan elizalde, Maestro Victor Chan, Sensei Vicente Rangel, Sensei Raul Silva y Sifu Felix Hon Chen entre otros.

La capacidad que vio el maestro Trujillo en en el sensei Moncayo queda muy a gusto con la autorización que le brinda sabiendo que el kenpo en este País esta en buenas manos.

Actualmente, el sensei Jorge Moncayo Freire dicta seminarios de instrucción a seguridad política y privada y está en serias conversaciones con medios de seguridad para establecer un programa general de sistema antidelincuencial que el denomina KENPO EXTREMO, ya que la situación de "delincuencia" por la que pasa nuestro País podría ser canalizada por esta vía de instruir, actualizar y difundir este fantástico estilo.[1]

También está Isaac Pico, sensei de kaju kenpo en el dojo yakuza.

El Kenpō en España [editar]En 1976 el Maestro Raúl Gutiérrez (Actualmente 9º Dan) trajo a España el arte del Kenpo hasta entonces totalmente desconocido. Sentó sus bases en Madrid y lo dio a conocer por casi toda Europa y algunos países iberoamericanos, su estilo se llama Fu-Shih Kenpo. Así el Maestro Raúl Gutiérrez se ha convertido en el pionero en Europa del Kenpo. Años más tarde tuvo el honor de ser presentado a la familia Mitose quienes le reconocieron oficialmente como Maestro de Kenpo. Su símbolo es un Tigre fiero y agresivo, con afán dominante bien por su carácter, bien porque su porte majestuoso lo lleva inherente. Pues el Tigre ha sido hasta el día de hoy la figura de la fuerza y poder, un liderazgo y determinación.

En España el Kenpo se ha extendido bastante y se han fundado diversas escuelas de muchos de los sistemas más importantes de Kenpo en el mundo como el Akai Jun Ryu Kenpo, el Kajukenbo, el Kenpo Karate, el Kosho Shorei Ryu Kenpo, el Fu-Shih y otras muchas escuelas con sus nombres propios.

El Kenpo en Mexico [editar]El Kenpo Americano en México ha tenido diversas apariciones a través de los años, desde los años sesentas en Tijuana con el Master Manuela Nájera; linaje que hoy en día mantiene el Maestro Luis Nuño 6to Grado.

A finales de los setentas y en los ochentas la representación de la International Kenpo Karate Association (I.K.K.A.) y del American Kenpo del SGM Ed Parker; estuvo a cargo del Maestro Hernán Carrasco 6to Grado de Veracrúz y del Maestro Enrique Flores de México, D.F.

Después de la inesperada muerte del SGM Parker en Diciembre de 1990. Su esposa la ahora finada Leilani Parker se hizo cargo de la I.K.K.A. y esta encontró su nueva representación mexicana en Hermosillo, Sonora. Fueron los maestros Netza Soots 6to grado , Aldo Navarro 6to grado, Miguel Rodriguez 6to Grado y Francisco Rodríguez 6to Grado todos ellos afiliados a la ahora independiente International Kenpo Karate Association (I.K.K.A.) quienes se instruyeron en el sistema Kenpo de Ed Parker en la ciudad de Tucson, Arizona bajo la enseñanzas de el Senior Master Gilbert Velez C.N. 10mo grado, aplicando esta tecnica en sus academias en Hermosillo, Sonora.

Uno de los más importantes promotores del Kenpo Americano en México es el Master Frank Soto 7mo Grado; quien promueve su innovadora línea de Kenpo Kinético y es el Maestro Seminarista Internacional Mexicano de Kenpo con mayor presencia en el extranjero.

Actualmente el Kenpo Americano tiene presencia en diversos Estados de la República: Victor Martínez, 2do Grado Rincón de Tamayo, Salvador García, Celaya, Guanajuato; Erick Alfaro 4to Grado en Aguascalientes; Juan Carlos Orozco 5to Grado y Rommel Pineda 3er Grado en México, D.F. Maestro Héctor Miranda 5to Grado y Chirstian Jara 2do Grado en Morelia; Guillermo Hernándes y Agustín Castañeda 1er Grado en Zamora, Michoacán; Francisco Castillo 1er Grado Huajuapan de León, Oaxaca; Maestro Héctor G. Saldate 5to Grado; Profesor Luis Gutierrez 4to Grado; Profesor Adalberto Murrieta 3er Grado; Instructor Román Navarro 2do Grado; Hermosillo, Sonora; Maestro Manuel Gómez quien representa a la Larry Tatum´s Kenpo Karate Association (L.T.K.K.A.)La Paz, B.C.S. habiendo más estados no mencionados aqui y otras Academias en el vasto territorio de la República Mexicana.

http://es.wikipedia.org/wiki/Kenp%C5%8D

Karate-do


La llegada del Karate a Japón se ubica en el mes de mayo del año 1922, época en la cual el Ministerio de Educación de Japón realizó la Primera Exhibición de Atletismo. El Maestro Gichin Funakoshi y krayan shudan, como presidente de la Asociación de Artes Marciales Okinawenses, fue invitado a participar y mostrar las artes marciales locales a Japón (las islas principales). Sin embargo el karate se originó a partir de los sistemas de combate existentes en la Isla de Okinawa, cuyo origen se remonta al Kempo practicado por los chinos, y se populariza en el Japón gracias a la influencia de Gichin Funakoshi a partir de 1922, conjuntamente con Jigorō Kanō (fundador del Judo), quienes realizaron diversas demostraciones. Por otro lado, en el año 1929 el Maestro Kenwa Mabuni se instaló en la ciudad de Osaka para enseñar su estilo de karate.

El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. El "Karate-do" es un arte marcial en el que se coordina la fuerza (ki), la respiración, el equilibrio y la postura, al igual que el correcto giro de cadera, y movimiento de extremidades.

El "Shotokan" (fundado por Gichin Funakoshi), el Shito Ryu (por Kenwa Mabuni), el Goju Ryu (por Chojun Miyagi), y el Wado Ryu (por Hironori Ōtsuka) son considerados los cuatro grandes estilos de Karate-do en Japón. Sin embargo, existen muchos más, como el Kyokushin o Kyokushinkai, fundado por Masutatsu Oyama; el Matsubayashi Ryu de Sanshin Nagamine; el Gensei Ryu, de Seiken Shukumine; el Renbu Kai, de Geka Yung; el Shorin Ryu de Chosin Chibana ; el Uechi Ryu de Kanbun Uechi, o el Shotokai de Shigeru Egami. Aunque en Japón, el "estilo" Shotokan no existe con ese nombre, ya que los derechos de nombre y logo fueron heredados a la Shotokai por Funakoshi. Además, en Japón "Shotokan" es conocido como JKA, Kyokai, entre otros.

En 1949 se funda la Asociación Japonesa de Karate (JKA), que celebró los primeros campeonatos de Japón en 1957.

No existe un verdadero y único Karate tradicional, ya que a lo largo de la historia han ido surgiendo diferentes escuelas e interpretaciones de cada estilo establecido. El haber mantenido las artes de combate okinawenses en secreto sólo deja lugar a especulaciones respecto al "verdadero Karate".

La mano de Ryukyu [editar]De acuerdo a la leyenda, el karate (o kárate) se origina con las prácticas físicas desarrolladas por el maestro Bodhidharma, para los monjes del templo Shaolín, en China. Sin embargo, poca certeza hay respecto a estas afirmaciones y a la existencia del mismo Bodhidharma, que en China era llamado Ta Mo y en Japón se lo recuerda como (達磨, Daruma Taishi?).

Si bien no hay registros que lo confirmen, se sabe de la existencia de un sistema de combate en el reino de Ryukyu (actualmente Okinawa) denominado simplemente Te o Ti (手, mano?) en japonés y ryukyuense respectivamente. Las primeras referencias[2] de la influencia de otras artes datan de fines del siglo XIV, con la llegada de expertos chinos en quánfǎ o kempo (拳法, 'quánfǎ o kempo'?), gracias a los vínculos comerciales existentes entre el continente y el reino de Ryukyu.

El énfasis en el uso de técnicas de lucha sin armas se debe a las prohibiciones al porte de armas que afectaron al reino de Ryukyu en el siglo XV, impuestas por el rey Shoshin y luego en el siglo XVII, debido a la invasión del clan Satsuma.

La Era Meiji [editar]Durante el siglo XIX, se encontraban establecidos ciertos estilos, de acuerdo a una división regional. Así, las principales variantes del Te practicadas en Okinawa eran Naha-Te, Shuri-Te y Tomari-Te, entre otras. Cada una de ellas contaba con características particulares, tanto en las técnicas como en los métodos de práctica. En este período, tres figuras se encargan de sistematizar y revivir la práctica del karate: Kanryo Higaonna (Naha-Te), Sokon Matsumura (Shuri-Te) y Kosaku Matsumora (Tomari-Te). En 1872, el emperador Meiji establece el clan Ryukyu como sus representantes en el territorio. Siete años más tarde, el gobierno Meiji dicta la abolición del clan Ryukyu y crea la prefectura de Okinawa.

Los términos empleados en esa era para denominar, de manera general, a estos estilos fueron Te o Ti (手, 'Te o Ti'? literalmente, "la mano"), Okinawa-Te (沖縄手, 'Okinawa-Te'? literalmente, "la mano de Okinawa") y Tote, Tode o Todi (唐手, 'Tote, Tode o Todi'? literalmente, "la mano de la dinastía Tang"; sin embargo, la traducción correcta sería "la mano de China").

La mano vacía [editar]En 1901, las escuelas de la prefectura de Okinawa adoptan el todi como parte del programa de educación física.[3] En esta época, Anko Itosu (糸洲安恒, Itosu Ankō?) cambió la pronunciación de 唐手 desde todi a karate. Entre 1904 y 1905, Chomo Hanashiro empieza a emplear por primera vez los kanji 空手 en lugar de 唐手. En 1933, el capítulo Okinawa de Dai Nihon Butokukai reconoce al kárate (空手, karate?) como arte marcial.[4]

Detalles de la Práctica [editar] Vestimenta [editar]El uniforme de práctica empleado en el kárate es el keikogi o karategi, compuesto por una chaqueta, pantalones y un cinturón. El karategi se deriva del judogi, dada la influencia de Jigorō Kanō y el judo a principios del siglo XX en las artes marciales japonesas. Actualmente existen dos tipos de karategui: el de kumite, que es más ligero, y el de katas, más grueso y pesado.

Obi (cinturones o cintas) [editar]
Cinturones de Karate.
Cuadro con el orden más común de Grados de Karate.En general los cinturones son siete, y se empieza con el blanco para los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las técnicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del cinturón. Al blanco le siguen (por orden de menor a mayor), el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón y finalmente el negro. Una vez se es cinturón negro, se sigue aumentando progresivamente en grados (llamados danes). Existe hasta el 10º dan, aunque tradicionalmente era solamente hasta el 5º Dan; esto por varias razones: una es la que se asocia con los 5 anillos de Miyamoto Musashi; algunas escuelas aún mantienen hasta el 5º Dan, generalmente las más tradicionales o que tienen una relación directa con Gichin Funakoshi, tales como por ejemplo Shotokai y Shotokan of America (SKA), ya que según la escala del maestro Funakoshi el grado más alto era el 5º Dan. De hecho, Funakoshi era 5º Dan. No obstante, los cinturones de colores también pueden variar según las escuelas, ya que en algunas escuelas existe también el cinturón morado, alterándose el orden de los colores, o quitándose alguno de los colores antes nombrados.

Entre estos colores pueden existir otros cinturones que son la mezcla entre el cinturón anterior y el que le sigue. Estos cinturones se nombran diciendo primero el color que corresponde al grado más bajo seguido del cinturón posterior. Estos cinturones intermedios se dan a los alumnos que tienen poca edad (aproximadamente hasta los 13 años) porque aprenden más lentamente y el hecho de poder examinarse de estos cinturones evita su aburrimiento al tener que esperar para pasar de un cinturón a otro. Los cinturones intermedios son los siguientes: blanco-amarillo, amarillo-naranja, naranja-verde, verde-azul y azul-marrón. Después de este último se pasa al marrón y después directamente al negro. Posteriormente ,y emulando al Judo, se establecieron los kyus o cinturones de nivel inferior. Estos son equivalentes a los actuales cinturones de color y nombrarlos como kyus sería la actitud correcta, teniendo en cuenta que la numeración es en orden inverso (de décimo a primer kyu). Los danes o cinturones de nivel superior se representan con el color negro, aunque para grados altos (de 6º a 9º Dan) también puede llevarse un cinturón a franjas rojas y blancas, y los 10º Dan también pueden llevar un cinturón rojo. La numeración es ascendente, de primer a décimo dan. Esta numeración varía según la escuela, siendo lo habitual en la actualidad diez grados, pero manteniéndose en algunas escuelas tradicionales, como ya se ha dicho, un sistema de cinco danes.

Objetivo [editar]La máxima del maestro Gichin Funakoshi fue Karate ni sente nashi, que significa que en el karate no existe primer ataque, entendiéndose en ella que un practicante de Karate nunca debe albergar una actitud belicosa, considerándose el karate un medio para la evolución personal a través de técnicas físicas. El karate se caracteriza por procedimientos y normas de respeto y etiqueta, debido a su origen en el espíritu del Bushido japonés.

El karate es también un sistema de defensa personal que ayuda a canalizar la impulsividad de la persona a través de la gran actividad física que se realiza. Es un inmejorable método para el desarrollo físico, pues pone en juego todos los sistemas del cuerpo y los amplía, al tiempo que favorece su funcionamiento; aunque lo principal es que desarrolla la personalidad y el carácter de quien lo practica, siendo éste su verdadero objetivo.

La práctica de esta arte tiene un impacto positivo en el bienestar psicológico de sus practicantes.[cita requerida] Su carácter de práctica de grupo ayuda a que la gente se relacione de mejor manera; a los niños que son algo tímidos les ayuda a desenvolverse y a los más inquietos les ayuda a canalizar sus energías.

Parábola [editar]Existe una historia que refleja el sentido del karate. Es una parábola acerca del Do (camino) y un hombre insignificante.

Un karateka preguntaba a su Sensei: ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante?

El Sensei respondió: "Cuando el hombre insignificante recibe el primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre."

El Sensei continuó: "Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad".

Características del Karate [editar]El Kara-te es un arte marcial que a diferencia de las arte marciales chinas de las cuales deriva. Utiliza ataques y golpes directos, penetrantes, generalmente rectos y potentes, con gran uso del ki o fuerza interior, ademas de una alineación corporal precisa. los Katas y las formas de defensa son esquemas ritmicos y rígidos. Las técnicas utilizan diferentes partes del cuerpo para golpear, como las manos (canto, palma, dedos, nudillos...), los pies (talón, canto externo, planta, base o punta de los dedos...), los codos, las rodillas o la cabeza. y el hueso tibial en algunos estilos.

Kata [editar]Artículo principal: Kata
Kata significa "forma". Es una sucesión de técnicas determinadas que se ejecutan al aire contra adversarios imaginarios.

El kata es la base y fundamento del entrenamiento tradicional de karate. Todo el volumen de técnicas de esta arte marcial se encuentra resumido en los katas.

Casi la totalidad de los katas son de origen chino, modificados por los maestros de Okinawa y adaptados por los japoneses. Cada estilo trabaja y estudia ciertos katas, habiendo diferencias (en ocasiones notables) de un estilo a otro.

La inclusión de la competición de katas ha sido sujeto de controversias. Para los tradicionalistas desvirtúa el karate tradicional, mientras que para los seguidores del karate deportivo fomenta el trabajo de la técnica básica y el entrenamiento exhaustivo de la misma.

En el tipo de competición de katas. Se enfrentan dos contrincantes, y para su distinguirles en el juzgamiento se usa el color de su cinturón: Aka (rojo), que será el que ejecute su kata primero, y Ao (azul), que será el que ejecutará su kata después del otro. El color del cinturón se sortea antes de la competición, siendo totalmente independiente del grado de los participantes.

El ganador se decidirá por el número de banderas levantadas. Si son tres árbitros, el que reciba dos banderas a favor será el vencedor. Si son cinco árbitros, deberá conseguir un mínimo de tres banderas a favor. Si uno de los dos participantes se equivoca durante su ejecución, será directamente eliminado, ganando así el oponente.

En caso de competición por equipos, serán tres personas por equipo, y sólo el karateka del centro indicará el nombre del kata y dará la orden de comenzar.

Kumite [editar]Artículo principal: Kumite
Kumite significa "combate". Es la aplicación práctica de las técnicas a un enfrentamiento contra un oponente real.

El kumite de aprendizaje, desarrollado en Japón con base en el arte del sable o Kendo se llamaba "Kihon Kumite" o combate de movimientos formales. Este combate consistía en la aplicación por parejas de técnicas recogidas en los katas, realizándolo en uno o varios pasos.

Ippon Kumite: combate a un paso.
Nihon Kumite: combate a dos pasos
Sanbon Kumite: combate a tres pasos.
Gohon Kumite: combate a cinco pasos.
El siguiente paso o estadio sería el Ju-Kumite (o combate libre y flexible entre dos oponentes), pudiendo realizar todo el repertorio de técnicas contenidas en el karate.

El Kumite deportivo o de competición de mayor difusión es al punto o de contacto ligero. Este recibe el nombre de Shiai - Kumite. Se trata de un combate "reglado", en el que cada contrincante debe anotar el mayor número de puntos, intentando realizar algunas técnicas no letales o bien adaptadas del karate,sobre el rival, con los requisitos de: buena forma, actitud vigorosa, deportividad, distancia correcta y tiempo adecuado.

Los oponentes irán protegidos por una serie de protecciones reglamentarias.

Dos oponentes con cinturones de diferentes colores(Aka y Ao) se situarán en los extremos del tatami ( o superficie de competencia), y cuando se les dé la orden, entrarán esperando a que se dé la señal de comenzar el combate. Para ganar, los competidores deberán marcar el máximo de puntos posibles (golpes de puno, de pie, lanzamientos, y barridos) en un tiempo límite. Al finalizar el tiempo, y una vez declarada la victoria de uno de los competidores, estos saludarán al árbitro y luego se saludarán entre ellos mismos, dándose también la mano y saludando al salir del Tatami.

Karate profesional o deportivo de contacto, también llamado full contact [editar]Nace en Estados Unidos en los años 1960. El primer Campeonato Profesional es producido por United States Karate Association en 1964. Entre la lista de Campeones Mundiales de Karate Profesional se encuentran Chuck Norris, Héctor Echavarría, Leonardo González y Bill Wallace.

Fundamentos del Karate Do [editar]El Karate-Do es un camino de superación personal y como tal hay que despojarse (al menos dentro del Dojo) de los malos pensamientos y las malas actitudes, pensando siempre en un práctica limpia y sana.

La práctica del Karate no se refiere tan sólo al desarrollo técnico de los movimientos, el ejercicio físico, el estudio de los katas y la pelea. También debe ir de la mano del desarrollo teórico la parte humana y la parte espiritual, el crecimiento como personas y ciudadanos ejemplares que unidos por el bien común benefician a la sociedad.

Para lograr esto, el Karate posee principios y objetivos comunes para el crecimiento de sus alumnos: respeto, justicia, armonía y esfuerzo son los primordiales.

La ética del Karate-Do posee principios fundamentales que conforman al código del Bushidō, y estos son:

La Rectitud: ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo en toda circunstancia.
El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones.
La Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante.
La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento.
El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y generosamente.
La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta, y ser fiel a la palabra dada.
El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia.
La Modestia: no ser soberbio ni vanidoso.
La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo. Ser fiel a las propias convicciones.
El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras.
La Amistad: entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar.
La Integridad: tratar a todos por igual, defender la verdad, y ser fiel a los compromisos.
Generosidad: dar sin pedir nada a cambio.
Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad.
Paciencia: es tolerar lo intolerable.
Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades.
Autoconfianza: creer en uno mismo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Karate